domingo, 29 de abril de 2012
El origen de los días kirchneristas
viernes, 27 de abril de 2012
El día del abrazo con Cristina
jueves, 26 de abril de 2012
Vengo a proponerles un sueño: YPF
miércoles, 25 de abril de 2012
Cuando el amor convoca a Vélez
martes, 24 de abril de 2012
Ciencia sí, Colonia no
lunes, 23 de abril de 2012
Un domingo familiar con YPF
domingo, 22 de abril de 2012
Cristina y la reinvención de la democracia
viernes, 20 de abril de 2012
El ocaso de los nenes bien
jueves, 19 de abril de 2012
Una señal hacia el futuro

Los argentinos ya veníamos de disfrutar la nueva TV Pública, el Canal Encuentro, Paka-paka, Fútbol para todos, INCAA TV.
Pero como “vamos por más”, según dice la calle, ayer nació TEC, el Canal de las Ciencias. “El primero en habla hispana”, anunció la Presidenta en su inauguración.
Lo acunará Tecnópolis, que es algo así como el nuevo DNI de los argentinos.
Son señales de TV, claro.
Pero no son virtuales ni mágicas, sino señales de un país que se ha echado a andar con sus propios recursos, con sus ganas y sus trabajadores, profesionales, estudiantes, científicos y artistas populares.
No hay un veranito pasajero ni cuantas malicias tejieron los que apuestan al olvido y al fracaso del país.
Ni habrá campaña de miedo que pueda oscurecer este cielo nuestro.
Estamos viviendo, en vivo y en directo ya que hablamos de TV, una nueva Argentina.
Pruebas al canto.
La decisión de la UCR y el FAP de apoyar con su voto en el Congreso la nacionalización de YPF, ocasiona cuatro efectos inmediatos: favorece los intereses argentinos, robustece la democracia, aísla al macrismo y propina una durísima derrota al poder económico mediático del Grupo Clarín y “La Nación”.
Las editoriales extorsivas de los últimos días, las ofensas a quienes fueron elegidos por el voto popular, la propagación de las injurias provenientes del conservadorismo colonialista, se hicieron añicos ayer cuando se conoció la decisión política de esa oposición.
Cuando los legisladores voten la ley en general, lo estarán haciendo por la patria y por los argentinos.
La democracia le ganó nuevamente al chantaje.
Hay razones para estar locos de alegría; allí está para demostrarlo el queridísimo “Loco” Bielsa desde España, celebrando la recuperación argentina de YPF.
Y hay más.
El Banco Mundial reconoció ayer que América Latina y especialmente Argentina seguirán creciendo en base a sus propios recursos económicos y fiscales y que no hay un solo modelo de independencia energética.
Y el prestigioso actor español, Javier Bardem, respaldó la decisión soberana adoptada por Cristina. Igual que los diputados españoles de Izquierda Unida y diputados verdes del Parlamento Europeo. Igual que muchos académicos, como Juan Torres de la Universidad de Sevilla, que respaldan nuestros derechos soberanos y resumen así su posición: “Repsol no es España y Argentina no es el enemigo”
El diputado francés Le Hyaric se preguntó ayer: “El gobierno argentino pretende poner fin al expolio realizado en contra de sus intereses. ¿No tiene derecho el pueblo argentino a programar su futuro?”
Como verán, no estamos solos.
Y si algunos ladran, es porque “estamos cambiando la historia”, como dijo Cristina.
El Argentino, jueves 19 de abril de 2012
miércoles, 18 de abril de 2012
YPF, el día después

El próximo 27 de abril una buena parte del pueblo se movilizará hasta el estadio de Vélez para brindar su apoyo a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La representatividad de los convocantes al acto demuestra una realidad esperanzadora.
Unidad nacional, popular y democrática, la llaman.
El día después que Argentina recuperó el control soberano sobre YPF permitió observar ésta y otras conductas.
Veamos.
Axel Kicillof y el ministro Julio De Vido fundamentaron ante los senadores, con magistral solvencia y convicción, la recuperación de YPF.
Algunos opositores, más que criollos, parecían accionistas de Repsol.
Los presidentes de Bolivia, Venezuela y Uruguay manifestaron su apoyo a la decisión argentina.
Unidad latinoamericana, se llama.
Los gobernadores de las provincias petroleras expresaron su plena satisfacción por la recuperación de YPF.
Distintas representaciones políticas, sindicales, empresarias, culturales y de derechos humanos lo hicieron en el mismo sentido positivo.
Unidad nacional, se denomina.
La Unión Europea declaró que ni ellos ni la Organización Mundial del Comercio tienen competencia en esta decisión que legalmente adoptó la Argentina.
Sectores de izquierda, “los indignados” y agrupaciones ambientalistas españolas, expresaron su apoyo al gobierno y al pueblo argentinos en torno a YPF.
Respeto internacional, le dicen.
Pero no todas fueron rosas.
El presidente de España, Mariano Rajoy, se despachó a gusto contra la Argentina, afirmando que esta expropiación “perjudica la reputación” de nuestro país y “lo aísla del resto del mundo”.
¿Ajá? ¿Y por casa como andamos, presidente?
Su socio político local, Mauricio Macri, ausente ante el traspaso de los subterráneos porteños y en la reciente catástrofe natural que azotó la región metropolitana, declaró estar “triste y dolido” por la defensa oficial de nuestra soberanía energética.
En ese marco adelantó que el PRO votará en contra del proyecto enviado por el Ejecutivo al Congreso.
O sea.
Macri, ausente con los propios, presente con los ajenos.
Las editoriales de Clarín y La Nación tuvieron igual actitud que Macri-Rajoy.
Carrió y otros, parecían más papistas que el Papa. Es el caso del diputado del PRO, Julián Obiglio que señaló sin ponerse colorado: “Argentina va camino a convertirse en la Venezuela chavista. Esta expropiación es demencial y su único resultado será el aislamiento internacional”.
Macartismo de baja estofa.
Sólo hay una verdad: los argentinitos, se llamen Antonia, Antonio o como se llamen, pueden dormir tranquilos.
Somos un país cada vez más libre, más soberano e igualitario, con una democracia que felizmente, no acata reyes que matan elefantes.
El Argentino, miércoles 18 de abril de 2012
martes, 17 de abril de 2012
El día que YPF volvió a casa

Cuando ayer por la tarde nos enterábamos que algunas familias empezaban a embanderar sus casas luego de escuchar el mensaje de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y que muchos compatriotas marchaban alegres hacia Plaza de Mayo y las plazas de los pueblos, creíamos sentir que un temblor imperceptible nos recorría el cuerpo.
Desde General Mosconi, en el norte salteño, hasta Cutral-Có, en el sur patagónico. Y desde Mendoza, en la Cordillera, hasta ese mar que baña nuestras Islas Malvinas.
No parábamos de llorar y reír al mismo tiempo. Sabíamos que no era una mera decisión económica la que se tomaba.
Era sentir la patria en su estado más puro.
Volvimos a ser un país soberano. Volvimos a sentir el goce de ese sentimiento que en el barrio llamamos: “orgullo nacional”. Volvimos a sentirnos parte de un todo y ese todo es la patria y es la nación y es el pueblo. Volvimos a protagonizar de cerca o de lejos, pero en vivo y en directo, la escritura gruesa y fina de la historia.
Es que volvimos a recuperar YPF; de eso se trata.
Ahora vendrán los economistas y los especialistas y nos desasnarán de todo lo que perdimos y todo lo que ganaremos de ahora en más.
Y vendrán los agoreros que pronosticarán los “costos” que pagaremos por tamaña osadía liberadora.
Y vendrán los titulares y las editoriales de los diarios cipayos, más cipayos que nunca.
Pero también y por sobre todo, vendrán los pibes y los hijos de los pibes que sabrán de ahora en más que, definitivamente, tenemos patria para rato. O para siempre, si así lo decidimos entre todos.
Y a galope de esos pibes que son el presente y el futuro entre nosotros, vendrá la historia de lo mejor que tenemos en esta tierra nuestra.
Que sepan todos, de este lado del mar y del otro lado, que la decisión de Cristina representa como mínimo la voluntad de 39 de los 40 millones de argentinos que hoy somos. Porque no es una medida cualquiera la que tomó nuestra Presidenta, la Presidenta coraje como la llamaba Néstor Kirchner.
Es una decisión que tiene el tamaño y la altura de la patria. Y nos animamos a decir que es tan trascendente, como la propia fundación de la empresa YPF.
Aquella vez, don Hipólito Yrigoyen la imaginó, con Mosconi y con Savio, en medio de la nada. Y escribieron la historia con letras de molde.
Pero esta vez, Cristina la soñó después del gran saqueo, después de la guadaña del neoliberalismo y lo que es más importante y más osado, la soñó y la despertó en el preciso instante que aquellos mismos saqueadores y gente de igual calaña, sus bancos, sus financieras, sus ladrones de guantes blancos, deciden en Europa qué hacer con otros pueblos hermanos.
Celebremos: YPF vuelve a casa.
El Argentino, martes 17 de abril de 2012
domingo, 15 de abril de 2012
América: de aquí hasta el cielo, ida y vuelta

Que la tierra gira alrededor del sol, lo sabemos.
Que la luna gira alrededor de la tierra, también.
Pero América Latina en este siglo XXI ¿hacia dónde gira? ¿Alrededor de quién o de quiénes? ¿De la vieja Europa? ¿De los Estados Unidos?
¿O vuelve a girar después de 200 años, alrededor de sí misma?
La VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias nos abre una ventana para observar la nueva ley de gravedad que rige en esta parte del mundo.
Un ciclo de la historia continental habrá terminado definitivamente cuando apaguen la luz del salón y los presidentes se retiren a un merecido descanso.
El mundo ya no es lo que fue en 1994 cuando a instancias de los EE.UU. se realizó la Primera Cumbre, en Miami.
El neoliberalismo atravesaba entonces su hora de gloria.
Cuando estamparon su firma los mandatarios americanos comprometiéndose a conformar la Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA), batían palmas en los albañales financieros del mundo desarrollado.
Pero algo les salió mal.
Algo muy profundo no fue advertido a tiempo y provocó que la súper nave ALCA se estrellara contra las escolleras de Mar del Plata una década después.
Todo estaba bajo control. La formula era ideal y seductora: el fin de la historia y una democracia formal con absoluta libertad de mercado.
¿Qué falló entonces?
Hace 17 años se firmaba en Miami el siguiente párrafo:
“Una economía mundial en crecimiento aumentará también nuestra prosperidad interna. El libre comercio y una mayor integración económica son factores clave para elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las Américas y proteger mejor el medio ambiente.
Por consiguiente, decidimos iniciar de inmediato el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas en la que se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y la inversión. Asimismo, resolvemos concluir las negociaciones del ALCA a más tardar en el año 2005”.
El tiro les salió por la culata: la economía mundial entró en bancarrota, no hubo prosperidad sino empobrecimiento de la población en Europa y en los EE.UU., la desocupación alcanza allí cifras trágicas y el ambiente está más amenazado que nunca por las grandes potencias.
Sin embargo y pese a lo alarmante de esta descripción, nada es más grave para el viejo poder hegemónico que la recuperación de la autoestima de los pueblos y gobiernos latinoamericanos y caribeños, base de su crecimiento económico y político.
Allí está la clave para entender este cambio de época.
Aquel viejo poder dominante no leyó correctamente la irrupción de Kirchner, de Lula y de Chávez y luego de Cristina, Dilma, Mujica, Correa, Lugo y Evo como emergentes de un movimiento sísmico producido en las entrañas de los pueblos de América.
Eso fue lo que pasó y sigue pasando en nuestro continente.
Eso explica que en América del Sur hoy se discuta la nueva matriz energética que asegure el porvenir para la historia que aún nos falta escribir. Y que Cuba esté sentada en el digno lugar que le corresponde por derecho propio. Y que de sur a norte los monopolios mediáticos se batan en retirada ante las nuevas leyes de la democracia. Y que la causa Malvinas se haya convertido en el pulso cardíaco de la unidad latinoamericana.
Haciendo visera con la mano para ver más lejos, del otro lado del mar veremos las profundas grietas y derrumbes que se producen en toda Europa. Y si nos paramos sobre un taburete, como aconseja Serrat, veremos despertar a un gigante tan viejo como nuevo: China.
Ya estamos viviendo en otro mundo.
Pese a este extraordinario avance en las relaciones de fuerza, favorables a nuestra región y a la disputa por el sentido común y a la hegemonía de un modelo de Estado a favor de los intereses de los pueblos y las naciones, aquí nadie goza del derecho al reposo del guerrero ni a dormirse en los laureles ni a permitir que la pereza o la tristeza lo encuentre desprevenido.
Multiplicar y organizar siguen siendo la tarea.
La batalla continuará mientras el mundo se divida entre justos e injustos, entre ricos que lo tienen todo y pobres que no tienen nada, entre los que honran la memoria colectiva y los que apuestan al olvido para obtener otro indulto a sus condenas.
Es así porque en el origen de nuestras fortalezas está nuestro talón de Aquiles.
Y ese origen somos nosotros mismos, los pueblos y gobiernos de América Latina.
Cristina representa la voluntad política de tirar abajo los últimos escombros de aquella democracia formal que nos impusieron durante décadas, para seguir construyendo una democracia verdadera, con inclusión y justicia social.
Esta rebeldía, propia de los pueblos que luchan por una democracia plena, es la que sigue asentando su domicilio en la Casa Rosada.
Cuando los pueblos se deciden a ser libres, como ahora, logran la maravilla épica de unir en un mismo momento y lugar la vanguardia con la retaguardia. No hay tutía entonces. No habrá muro de los lamentos. Dependemos de nosotros mismos desde el día que Kirchner jugó con el bastón presidencial entre sus manos.
La oposición de la corporación mediática, en tanto, quedó al desnudo sobre el campo de batalla. Están en bolas y a los gritos.
Por eso se presentan como corresponsales de la derecha colonial española, del colonialismo inglés y de los fondos buitres. No tienen espacio para travestirse como lo que fueron antes, demócratas de opereta.
Por eso no dudan en resucitar a Carrió y al mismísimo Videla con sus confesiones de muerte.
Por eso disparan contra Cristina, a veces a mansalva y a veces a distancia, tirándole a Boudou o al que le toque en suerte.
Por la misma ventana donde comprobamos que la América Latina gira sobre su propio eje soberano, también podremos ver en el cielo la titilante luz de una nueva estrella: “Anadiego” es su nombre, en homenaje a nuestra compatriota Ana Teresa Diego, desaparecida por el terrorismo de estado amparado por La Nación y Clarín.
Mientras ella brilla en lo alto, Videla se arrastra con sus odios por debajo de la vida.
Como verán, el mundo cambió en serio.
Miradas al Sur, domingo 15 de abril de 2012
sábado, 14 de abril de 2012
DOMINGO DE 9 A 10HS
Mañana de 9 a 10hs no se olviden de escuchar, Ya nada será igual, el programa de Jorge Giles en la AM570 la radio de las madres.http://www.madres.org/wms2.htm
viernes, 13 de abril de 2012
La renacionalización de la Argentina

El chocolate más famoso vuelve a fabricarse en la Argentina, anunció la Presidenta.
La carne vuelve a industrializarse en los frigoríficos argentinos.
“Las Malvinas son argentinas”, dijeron los parlamentarios de todo el continente reunidos en Cartagena, Colombia, en la previa de la Cumbre de las Américas.
¿Estaremos acaso en un proceso de argentinización creciente?
¿Será eso lo que alarma y crispa tanto a los pobres espíritus de los poderosos medios y sus fieles seguidores de la oposición?
El día de ayer fue un día signado por la presencia del movimiento obrero organizado en la Casa Rosada.
Se hicieron presentes la mayoría de los dirigentes de la CGT y de la CTA.
Allí estaban los trabajadores con sus cascos y los gorros distintivos de sus fábricas, aplaudiendo y abrazando a su Presidenta.
Hay que decir que los obreros de la carne que ayer protagonizaron el acto en la Rosada son una parte indisoluble de la historia nacional y popular.
Cuando Cristina dijo: “Confío mucho en los trabajadores y en los jóvenes, que son lo mismo, que nadie se equivoque”, el ambiente se llenó de emoción.
Estaba hablando de ellos y del pueblo argentino.
Porque fueron ellos los que hicieron, junto a otros sectores populares, el 17 de Octubre de 1945. Miles de trabajadores de la carne venían ese día desde Berisso, Ensenada, La Plata, Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Rosario y Entre Ríos.
De sus filas salió Cipriano Reyes, creador después del Partido Laborista.
Fueron ellos los que escribieron las mejores páginas de lucha obrera desde principios del siglo XX, con la larga huelga de los frigoríficos “La Negra” de Avellaneda y “La Blanca” de La Plata.
Ellos fueron forjadores, con esas luchas, de la conquista argentina de las 8 horas de jornada laboral en 1904.
Nos parece importante hilvanar estas historias para que se entienda, creemos muy modestamente, que todo lo que viene pasando en la Argentina hunde sus raíces en lo más profundo y en lo más sublime de nuestra memoria colectiva.
Como pueblo y como nación.
Además, cuidar la industria nacional es cuidar el trabajo. Y viceversa. Lo demás es pura cháchara.
Luego del acto, la Presidenta se reunió con empresarios y Gobernadores de las provincias petroleras.
Garantizar energía para los argentinos y no para los especuladores, es el desafío de un país que va por su renacionalización definitiva.
Y de paso, nos garantiza la yerba para el mate diario.
El poder adquisitivo de los argentinos está un 17 % por encima del promedio mundial; la UOM propuso a Caló para presidir la CGT y se identificaron los restos de Ana Teresa Diego con cuyo nombre bautizaron a un asteroide.
Es la Argentina y su propio cielo.
El Argentino, viernes 13 de abril de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
El cerco está roto

La operación política mediática contra el Vicepresidente Amado Boudou está a punto de terminar como las operaciones anteriores: en un completo fracaso.
Hay dos formas de abordar el análisis respecto a esta embestida del Grupo Clarín: usando el juego de la sopa de letras o viéndola en su contexto histórico.
Como a Mafalda, no nos gusta la sopa. Así que nuestro análisis no caerá en esa trampa. Que fulano, mengano, zutano… ¡vamos!
¿Por dónde ir entonces?
El cerco impuesto a la democracia por el poder económico mediático se empezó a romper el día que Néstor Kirchner acuñó aquella memorable frase: “¿Qué te pasa Clarín? ¿Estás nervioso?”.
Esa frase fue para con la dictadura mediática, lo que el descuelgue de los cuadros fue para con los genocidas.
De ahí en más, ya no habría retorno al impune acoso del monopolio de Magneto y asociados contra el conjunto de los sectores políticos y económicos de la sociedad argentina.
Nadie se había animado a enfrentar hasta ese momento a la más poderosa de las corporaciones, el Grupo Clarín, un grupo siniestro robustecido por su contubernio con la dictadura cívico militar comandada por Videla, Massera, Agosti y Martínez de Hoz.
Una por una, se fueron dando todas las políticas del gobierno nacional y popular para profundizar la democracia.
Una por una, el poder corporativo respondió con fuego graneado desde sus tapas y editoriales para enfrentarlas.
Una por una, fueron rechazadas por el gobierno todas las operaciones ejecutadas por el grupo de Ernestina de Noble.
A la votación por la “125”, defección de Cobos mediante, le siguieron las batallas democráticas ganadas con el Futbol para todos, Papel Prensa, Ley de Medios y el fin de las “AFJP”, entre otras.
El 23 de octubre el pueblo se pronunció y eligió a Cristina por el 54 % de los votos.
Y sin embargo, el viejo poder no se rindió ante la voluntad popular.
El Grupo Clarín, como una fiera llena de odio, pretendió cercar al Vicepresidente Boudou para intentar devorarlo luego en venganza por los negociados perdidos durante su función como director de ANSES y como Ministro de Economía.
Y de paso cañazo, lastimar al gobierno de Cristina.
Fracasaron nuevamente con este verdadero papelón de los promotores de la causa judicial. Es un escándalo: Que el fiscal, el juez, el abogado, el amigo, “un enchastre” diría un filósofo.
La oposición, en tanto, sigue sin independizarse de la bajada de línea del monopolio.
La medida del fracaso opositor lo configura la vuelta al ruedo de Carrió y Cobos. TN mediante.
Ahora van contra Daniel Reposo, el nuevo Procurador propuesto por la Presidenta.
Calma. El cerco está roto, la verdad triunfará y la democracia saldrá más fortalecida.
El Argentino, jueves 12 de abril de 2012
miércoles, 11 de abril de 2012
Lo que el viento nos dejó

El tornado dejó al desnudo una Ciudad de Buenos Aires sin gobierno. Pero eso sí: con palos por doquier.
Palos cortados en las calles y palos de la Metropolitana a los vecinos de la Villa 31 que quedaron a la intemperie, literalmente hablando.
Como una burla cruel, una revista de modas exhibe a Mauricio Macri vacacionando con su familia. Luce distendido, con una raqueta de tenis en una mano y un bolso de viaje en la otra.
Sigamos viendo imágenes.
La cámara de CN 23 sorprende al Jefe de Gabinete porteño, Rodríguez Larreta, en el Aeropuerto de Ezeiza a su arribo de Miami. Preguntado por la cronista porqué no estuvo asistiendo a las víctimas de la tormenta feroz que atravesó la Ciudad de Buenos Aires el pasado miércoles 4 de marzo o al menos arribar de urgencia un día después, sólo atinó a decir que no haría declaraciones.
Sigamos observando.
El fotógrafo dispara su flash en el instante preciso en que la ministra de desarrollo social del gobierno de Macri, Carolina Stanley, desembarcaba el domingo del buque que la trajo de su viaje de vacaciones en Punta del Este o sus cercanías, acompañada por su esposo, Federico Salvai, jefe de gabinete de la Vice jefa de gobierno del PRO, María Eugenia Vidal.
La tapa del diario Tiempo argentino tituló esta imagen con el único título que se merece: Escándalo.
Ahora dejemos ese mundo de frivolidad, de abandono, de lejanías con el dolor de la gente y miremos esas otras imágenes que son las de la tragedia: casas destruidas, árboles arrancados de cuajo, techos volados y los titulares que a pocas horas del tornado informaban de las víctimas fatales.
Sigamos en este mundo real.
Hay imágenes fijas y grabadas que testimonian la presencia de la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, del Secretario de Seguridad, Sergio Berni, del Ministro de Planificación, Julio De Vido, de otros altos funcionarios del gobierno nacional, allí donde se produjeron los daños.
Sigamos viendo.
Algunas imágenes muestran la labor solidaria de la militancia kirchnerista, La Cámpora y otras agrupaciones, colaborando con las tareas de socorro a las familias damnificadas.
¿Cuál es la causa que explica estas dos actitudes tan diferentes, entre las del gobierno de la Ciudad y las del gobierno nacional?
Cada uno sacará sus conclusiones.
Pero queda claro que más allá de los diferentes modelos políticos en pugna, del tipo de Estado que se gestiona, un Estado ausente versus un Estado presente, el macrismo demuestra su absoluta ineficacia para gestionar en momentos críticos. Y lo que más duele: manifiesta una profunda insensibilidad social.
Señores, la buena gestión es antes que nada, una cuestión de amor por el prójimo.
El Argentino, miércoles 11 de abril de 2012
domingo, 8 de abril de 2012
Con el bastón de mariscal
El Grupo Clarín y sus socios siguen en plena operación destituyente.
El levantamiento de Semana Santa de Magneto contra el gobierno nacional, vía el ataque despiadado al Vicepresidente Amado Boudou, es de tal gravedad institucional que interpela a todo el sistema democrático y convoca a los sectores populares a reflexionar sobre el rol que cada ciudadano debería ocupar en la coyuntura.
La verdad es más que evidente: atrás de cada golpe del monopolio mediático se conjugan intereses, locales e internacionales, deseosos de voltear el modelo de país que lidera la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Basta observar la similitud de mensajes y bajadas de líneas de Clarín y La Nación con algunos sitios europeos como la BBC, de Gran Bretaña y El País y ABC, de España.
“Vivimos revolcados en un merengue y en el mismo lodo, todos manoseados” diría Discepolín.
Si La Nación celebró la ocupación colonialista en Malvinas el mismo 2 de abril, el diario El País publicó la noticia del mayor ajuste en toda la historia de la democracia española y a un costado, una editorial dedicada íntegramente, no a España, no a Europa, sino a la Argentina y muy especialmente, a nuestra Presidenta.
“Que nos acercábamos al abismo total, que apelábamos al sentimiento nacional con Malvinas y con YPF para tapar la crisis, que el riesgo con las inversiones”, etc. etc.
Los que hundieron al continente americano en los noventa y al europeo en este siglo XXI por aplicar las mismas políticas neoliberales escritas en el vademecum del FMI y las madrigueras del poder financiero mundial, hoy se dedican a dar consejos y tirar de las orejas a los pueblos y gobiernos soberanos de la América Latina.
Son unos caraduras.
¿O acaso ofrecen una alternativa superadora a la que hoy vivimos en este lugar del mundo?
La industria automotriz española acumula una caída constante de 21 meses con un retroceso promedio del 13,5 %. El desplome en el País Vasco es del 20,9 % y en Canarias del 27,2 %.
Francia cayó un 21,7 % en el primer trimestre del 2012 en igual rubro productivo.
Mientras cae verticalmente la industria automotriz europea, aquí no para de crecer el patentamiento automotriz que en marzo último creció un 34 % respecto a marzo del 2011
Sigamos.
El presidente español, Mariano Rajoy, socio político de Mauricio Macri, digámoslo, acaba de recortar el presupuesto de las Escuelas Infantiles y de las becas estudiantiles. La financiación de la investigación desciende el 34%.
Aquí se creó Tecnópolis y se aumentó el presupuesto para el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
La inversión española en infraestructuras cae a la mitad de lo presupuestado en 2010. Aquí se duplica el presupuesto para obras.
Allá las partidas sociales, en especial las políticas de empleo, caen un 21 %.
Aquí aumentan todas.
Sigamos.
Se acaba de conocer un aviso de la Iglesia católica española titulado: “El sacerdocio como salida laboral a la crisis”.
“Nosotros somos la única clase social que no tiene desempleo. En el ministerio sacerdotal no hay desempleo, tenemos mucho trabajo y la paga cierta está en el Evangelio y después en la vida eterna”, declaró monseñor Juan José Asenjo, según el diario español ABC.
Pareciera que en España la policía y el sacerdocio fueran el único refugio para los desocupados.
Sigamos.
En Grecia un jubilado se suicidó frente al Parlamento. “No quiero dejar deudas a mis hijos”, fue su último y desgarrador grito.
Aquí la movilidad jubilatoria asegura un aumento digno dos veces al año.
El presupuesto para pagar la deuda española es mayor en cantidad y porcentaje que el destinado para reactivar la economía, para la educación, para infraestructura, para las inversiones sociales y los gastos propios de la administración pública. Las ayudas para la producción caen un 35 %.
Aquí el presupuesto para deuda ocupa el 2 % y para educación el 6,47 %.
En España hay más de cinco millones de personas que buscan trabajo. Para ser precisos: 5.273.600 desocupados, que representan el 22,85% de la población activa. Las previsiones para el 2012 son de seis millones de parados.
Aquí bajamos la desocupación del 30 al 7 %.
Las mujeres allá registran una cifra de desempleo del 23,32 %; los hombres del 22,46%, mientras que el 48,5% de los menores de 25 años están desempleados.
La construcción, el sector servicios y la industria son los sectores más afectados por la crisis.
Se empieza a hablar de “la generación perdida” en el mundo desarrollado: 23% desempleo juvenil en EE.UU.; 22% en Reino Unido, 50% en España.
¿Hay una luz al final del túnel para esos países? Según una encuesta reciente, el 74 % de los españoles pronostica que la situación económica será igual o peor en 2013.
En la Argentina, cualquier encuesta dirá que hay optimismo en la población y pesimismo en los grupos monopólicos de poder.
Conclusión: todo parece indicar que desde afuera y desde adentro de la Argentina hay una escalada creciente para desinformar, crear caos social, confundir, mentir y en definitiva, más tarde o más temprano, destituir el modelo industrial de desarrollo económico con inclusión social, con reservas, con presupuesto social creciente, con soberanía y con unidad latinoamericana.
No hay ignorancia en los grupos mediáticos que promueven el pesimismo, la desesperanza y la tristeza colectiva. Hay mala intención, que es distinto. Todo en pos de intereses que intentan deponer el modelo que lidera Cristina y retrotraernos al modelo que originó nuestras peores tragedias en el 2001 y 2002. Es decir, llevarnos a todos puestos y que los excedentes que surgen a toneladas de la crisis mundial del capitalismo encuentren nuestras fronteras abiertas para meterse como Juan por su casa.
Difundir estas realidades tan contrapuestas en un mundo que se desploma, es la inmensa tarea pedagógica que nos debemos los argentinos.
¿Qué hacer ante esta nueva embestida del viejo poder concentrado?: Precisamente llevar y difundir, como bastón de mariscal en la mochila, estos datos objetivos de la realidad.
Que sigue siendo la única verdad.
Miradas al Sur, domingo 8 de abril de 2012